Denuncian intento de LUMA Energy de no ser fiscalizada por el Negociado de Energía de Puerto Rico

18 de marzo del 2021

La compañía LUMA Energy pretende lucrarse con los fondos millonarios de FEMA para la reconstrucción del sistema energético sin ser fiscalizada ni tener que darle explicaciones al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), denunciaron las organizaciones ambientales de la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA). Ante esto, reclaman que se anule ya el contrato de LUMA

La compañía LUMA Energy pretende lucrarse con los fondos millonarios de FEMA para la reconstrucción del sistema energético sin ser fiscalizada ni tener que darle explicaciones al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), denunciaron las organizaciones ambientales de la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA). Ante esto, reclaman que se anule ya el contrato de LUMA Energy.

“LUMA intenta incumplir con una orden del NEPR del 17 de febrero del 2021 que le exigió justificar las cantidades excesivas y abusivas que pretende cobrarle a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y por ende a nosotros, los que pagamos las facturas”, declaró Pedro Saadé, abogado ambiental. “LUMA ha facturado $88 millones desde mediados de junio del año pasado, de los cuales la mayoría ($52 millones) no tiene explicación, detalle o justificación. La orden del NEPR debe cumplirse. Esto es un ejemplo de los abusos que nos esperan en los próximos años con este contrato de LUMA, una vez ejerza el control completo del sistema eléctrico, como pretende”.

A la moción del 17 de febrero del NEPR, LUMA Energy reaccionó cuestionando la facultad del Negociado de requerirle información sobre los costos y gastos que está facturándole a la ciudadanía puertorriqueña, ya que le brinda informes mensuales a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP). Según LUMA, solo la AAPP tiene esa autorización de pedirles documentación y no el ente regulador de energía, lo cual es un argumento incorrecto de la nueva empresa que estaría cargo de administrar la AEE, explicó Saadé.

El abogado indicó que la legislatura le dio al NEPR la responsabilidad de reglamentar, supervisar y hacer cumplir la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico. Por ende, si el NEPR no hace su labor, LUMA retrasa cualquier objetivo en la política energética y dejaría de ser regulada. La AAPP tiene un rol, pero no regula los servicios energéticos que se ofrecen al país.

“LUMA pretende apropiarse de los fondos de FEMA e impedir que la AEE utilice los fondos federales para instalar placas con baterías en los techos de las y los abonados”, denunció, a su vez, la abogada Ruth Santiago, portavoz del Comité Diálogo Ambiental.

Las organizaciones de AERA cuestionaron que LUMA esté reacia a compartir información de interés público, que incluso puede ser de vital importancia para anticipar un aumento en la tarifa eléctrica. “Exigimos al Negociado de Energía que cumpla con su rol en garantizar tarifas razonables y prudentes para el país y no permitir que LUMA o cualquier otra compañía de energía oculte información”, reclamó Adriana González, del Sierra Club de Puerto Rico.

Por su parte, Amy Orta, coordinadora de política pública ambiental en El Puente-Enlace Latino de Acción Climática, planteó que “nuevamente quedaremos abandonados por el gobierno si se llega a cumplir con las peticiones de LUMA y si no se anula el contrato. Es totalmente inaceptable lo que está sucediendo, en especial cuando pagamos tanto en nuestra tarifa de electricidad y no hay transparencia sobre en qué fueron los gastos sometidos en los reportes”.

Piden que se anule el contrato

Han sido muchos los cuestionamientos públicos al contrato de LUMA Energy, entre estos que puede ser anulado por LUMA en caso de un huracán catastrófico, dejando a la población sin electricidad. Otra de las inquietudes de las organizaciones de AERA es que no se avance hacia energía renovable y se continúe con los proyectos de combustibles fósiles contaminantes.

“El contrato de LUMA pretende perpetuar la dependencia del petróleo, diésel y el gas natural, basada en una economía de extracción que afecta la salud de nuestras comunidades y que empeora nuestra posición frente al cambio climático. El contrato de LUMA nos alejará de alcanzar las metas de energía renovable que han sido demostradas como viables en el estudio reciente de Queremos Sol y la organización Cambio”, indicó Sary Rosario, de AERA.

Finalmente, Timmy Boyle, de la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste (ACASE), se unió a las voces que expresan grave preocupación por el contrato de LUMA Energy. “Si LUMA que lleva menos de un año en Puerto Rico, está tratando de evadir preguntas por parte del Negociado de Energía, qué se puede esperar de ellos en los próximos 15 años”, concluyó.

###

Escandaloso derroche millonario de fondos públicos de la AEE para LUMA Energy

Organizaciones ambientales denuncian que, en solo tres meses, LUMA ha facturado $26.3 millones en contratos para ejecutivos, abogados y publicidad, entre otros.

7 de octubre de 2020, SAN JUAN, PR – Las organizaciones ambientales que integran la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) denunciaron que la facturación millonaria de LUMA Energy, ascendente a $26.3 millones en apenas dos meses y medio, demuestra que la compañía vino a enriquecerse del pueblo de Puerto Rico a través de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Examinados los informes de reclamo y facturación de LUMA Energy presentados al Negociado de Energía de Puerto Rico para los meses de junio a agosto de 2020, las organizaciones de AERA destacaron que LUMA facturó un total de $26.3 millones. Esta cantidad, para menos de tres meses, incluye un total de $283,492 en honorarios de abogados, $150,000 en publicidad y $301,237 para sus ejecutivos.

“¿Cuantos celadores o empleados de la AEE se pagan por todo un año con tal cantidad?”, expresó Adriana González, organizadora de base del Sierra Club Puerto Rico e integrante de AERA. “Aún más indignante, los informes de estas facturas de LUMA no indican el costo por cada servicio que subcontrató la compañía, como es lo debido. Si las facturas no detallan cuánto y a quiénes se le pagó con fondos públicos, no están justificadas”.

Las organizaciones cuestionaron, además, que los multimillonarios fondos asignados por FEMA para la reconstrucción de la AEE no incluyen ni un centavo para energía renovable y que, como ya se evidencia con esta facturación, irán a enriquecer a LUMA, como pasó anteriormente con las compañías Cobra Energy y Whitefish.

“Denunciamos que el gobierno de Puerto Rico una vez más no está poniendo en prioridad las necesidades del país, ya que son ellos son los que deciden cómo manejar los fondos bajo los parámetros de FEMA”, planteó González.

Por su parte, Lydia Díaz, del Comité Yabucoeño Pro Calidad de Vida (YUCAE), indicó que “es lamentable que esta asignación de fondos de casi $10 mil millones de dólares para transformar el sistema eléctrico no tenga un destino para renovables. Necesitamos no una mejora al sistema obsoleto que tenemos, necesitamos una verdadera transformación que vaya acorde con la política pública energética establecida por la Ley 17-2019 de tener el 100% de energía de fuentes renovables para el 2050”.

“¿Cuántos paneles solares se hubieran podido instalar en los techos con $26 millones de dólares? No falta el dinero, falta la voluntad. Es por esto que no podemos dejar que los fondos de FEMA vayan a enriquecer a LUMA”, señaló Amy Orta Rivera, de la organización El Puente-Enlace Latino de Acción Climática.

Sobre LUMA, los líderes de organizaciones ambientales recalcaron que, en sus reportes de gastos hasta este momento, la compañía menciona que si no obtienen los fondos de FEMA, tendría un impacto negativo en sus proyectos.

“Sin la existencia de los $10 mil millones de dólares de FEMA, LUMA no estaría en Puerto Rico. ¿Vienen a transformar el sistema o vienen a enriquecerse? Nadie viene a hacer negocios para perder dinero. Aquí quienes están haciendo dinero son los ejecutivos y abogados de LUMA”, manifestó Timmy Boyle, de la Alianza Comunitaria Ambientalista del Sureste (ACASE).

Las organizaciones de AERA explicaron que actualmente los fondos anunciado por FEMA van dirigidos a arreglar el mismo sistema eléctrico obsoleto y centralizado que tiene la AEE, y que queda a merced de cualquier otro huracán. “Buscamos un sistema eléctrico descentralizado, donde la generación de energía se produzca cerca de donde se estará utilizando. Eso es un sistema verdaderamente resiliente, donde todos los ciudadanos podemos contribuir a la generación de energía”, concluyó Boyle.

###

Reclaman anular el contrato con LUMA Energy y transformar la gobernanza de la Autoridad de Energía Eléctrica

Organizaciones ambientales de AERA urgen unas reformas profundas en la AEE hacia energía renovable

SAN JUAN, PR – Anular el contrato con Luma Energy y transformar la gobernanza de la Autoridad de Energía Eléctrica para impulsar un sistema basado en energía renovable debe ser la prioridad del gobierno tras el cambio de mando del director ejecutivo en la corporación pública.

Así lo plantearon varios miembros de las organizaciones ambientales y comunitarias que integran la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) al reclamar que la Junta de Gobierno de la AEE y el nuevo director ejecutivo Efran Paredes deben implantar reformas profundas.

“Esta transición a nivel ejecutivo en la Autoridad debe utilizarse como oportunidad para implementar un cambio dramático en la dirección y en la gobernanza de esa entidad pública”, destacó Ingrid M. Vila, presidenta de CAMBIO, organización que forma parte de AERA.

“El pueblo ha sido testigo de que sustituir individuos en el gobierno no implica que las cosas realmente cambien. Hay que exigir reformas profundas en propósito, con el bien común como norte, que incluyan rendición de cuentas, transparencia y amplia participación ciudadana”, añadió.

“El pueblo ha sido testigo de que sustituir individuos en el gobierno no implica que las cosas realmente cambien. Hay que exigir reformas profundas en propósito, con el bien común como norte, que incluyan rendición de cuentas, transparencia y amplia participación ciudadana”.

Ingrid M. Vila, presidenta de CAMBIO

Además de cambios en la gobernanza, AERA está exigiendo que se cancele el contrato de Luma Energy por varias razones: la AEE pasará a un monopolio en manos privadas; se aumentará la factura de la luz; se invertirá en combustibles fósiles, gas natural y no en energía renovable y el contrato costará $1,500 millones solo para gerenciar la AEE, ni siquiera para arreglar el sistema eléctrico de Puerto Rico.

La abogada ambientalista Ruth Santiago, de la propuesta Queremos Sol y de AERA, manifestó por su parte la inquietud de cómo se utilizarán los fondos federales para la AEE.

“Las noticias indican que el gobierno va a recibir fondos ascendentes a miles de millones de dólares. Sin embargo, muy poco del dinero está destinado a la instalación de sistemas solares en los techos o cerca del lugar de consumo”, comentó.

Santiago añadió que hay que detener el contrato de Luma Energy, que no es positivo para el pueblo. “El plan del gobierno, el llamado Plan de Modernización de la Red, que se supone ejecutará Luma Energy, si llegan los fondos de FEMA propone perpetuar la generación con combustibles fósiles y la transmisión de energía centralizada, especialmente nueva infraestructura de gas metano “natural”, altamente explosivo, que conlleva inversiones de miles de millones de dólares con una fuerte dependencia continua de la transmisión de electricidad desde el sur de Puerto Rico hasta el norte del País”.

El gobierno va a recibir fondos ascendentes a miles de millones de dólares. Sin embargo, muy poco del dinero está destinado a la instalación de sistemas solares en los techos o cerca del lugar de consumo.

Recomendaciones para la gobernanza de la AEE

En cuanto a la gobernanza que se necesita para la AEE, la propuesta del proyecto Queremos Sol y que apoya AERA, plantea los siguientes puntos:

  • Despolitizar y democratizar la AEE
  • Los miembros de la Junta de la AEE deben ser designados o electos a términos fijos y deben tener cualificaciones profesionales relevantes y peritaje de energía. El gobernador elegiría tres miembros de la junta de una lista sometida por organizaciones ambientales, uniones obreras y organizaciones de pequeños negocios. Los restantes cinco serían escogidos por la Liga de Cooperativas, la Asociación de Economistas, facultad de ingeniería de universidades de Puerto Rico y por el pueblo (dos representantes del consumidor).
  • El director ejecutivo debe ser nombrado por la Junta, tras un proceso abierto de reclutamiento. El proceso se transmitirá en directo.
  • Debe realizarse una reforma de contratos y examinar el cumplimento de estos.
  • Reestructuración interna de la AEE para que no estén centralizadas en una oficina las operaciones potencialmente conflictivas, particularmente la compra de combustible.
  • Que se cree por ley una Junta Consultiva del Consumidor, una organización sin fines de lucro que actúe como consultora ciudadana de la AEE.
  • Lograr atraer y retener trabajadores diestros y reducir costos administrativos. Incluir oportunidades de adiestramiento de la fuerza laboral en energía renovable.
  • Que el cambio climático sea eje de la toma de decisiones en la AEE.

¿Quién gana con la privatización de la AEE?

Por: Ruth Santiago, abogada ambientalista

¿Quién gana con la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico?

¿La libre competencia? No.

El contrato entre Luma Energy y la AEE es una privatización casi completa del sistema eléctrico, no solo de operación y mantenimiento del sistema de transmisión y distribución y servicio al cliente. Le concede a Luma el manejo sobre suministro de energía, los contratos de generación, entre otros. Luma ejercerá control monopolístico sobre el sistema eléctrico del país.

¿Los abonados? No.

Luma podrá solicitar aumentos en la tarifa eléctrica. El Plan Fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal indica que la AEEPR tiene un déficit que coincide con la cantidad que la AEEPR le tiene que pagar a Luma. ¿De donde se pagará el déficit si no es a través de aumentos de tarifas?El contrato no empodera a los abonados mediante programas de  eficiencia energética, sistemas solares en techos y baterías.

¿Los que exigen la transformación del sistema eléctrico hacia renovables, ubicados en el “recurso techo”? No.

El contrato indica que el trabajo de Luma deberá estar alineado al Grid Modernization Plan para la reconstrucción, en lugar de la transformación de los sistemas de transmisión y distribución y nuevas plantas fósiles.

¿Las comunidades del sur, cercanas a las plantas fósiles, como la carbonera AES? No.

Se propone fortalecer la transmisión de sur a norte y perpetuar la transmisión de energía desde las centrales del sur, incluyendo la carbonera AES.

¿Las entidades que luchan por la protección ambiental? No.

El contrato le concede a Luma el uso de tierras sumergidas, humedales y áreas designadas como zona marítima terrestre.

¿Las personas que reciben servicios de los municipios? No.

Luma podrá suspender el servicio eléctrico a los municipios, las personas que reciben los servicios públicos no serán los beneficiados de la privatización.

Luma es afiliada de ATCO y Quanta Services, conocida por sus negocios de gas metano. Estas podrán licitar para proyectos financiados con fondos federales que se estiman en miles de millones de dólares.

Ruth Santiago, abogada ambiental

¿El erario público?  No.

La AEEPR pagará hasta $125 millones al año más los gastos de Luma, gastos capitales y de interrupciones y apagones, los costos de los subcontratistas, sus comidas y entretenimiento.

¿Los residentes de Puerto Rico luego de un huracán o desastre? No.

En un evento de fuerza mayor extendido, Luma tiene el derecho de terminar el contrato. “Evento de fuerza mayor” se define tan amplio que permite que Luma deje de cumplir los servicios en múltiples situaciones, como apagones, sabotaje informático o virus, cuarentena, epidemia; cualquier evento donde se declare zona de desastre o estado de emergencia.

¿Los empleados de la AEE? No.

Luma no tiene obligación alguna de contratar a ninguno/a, ni siquiera a la mayoría de los empleados de la AEEPR.

¿Los contribuyentes federales? No.
Luma podrá evadir el requisito de mantener pólizas de seguro. Si el próximo huracán categoría 4 o 5 se lleva parte del sistema, se habrán perdido los fondos federales invertidos.

¿Quanta Services, ATCO y la industria del Gas “Natural” Metano? ¡BINGO, los grandes ganadores!

Luma es afiliada de ATCO y Quanta Services, conocida por sus negocios de gas metano. Estas podrán licitar para proyectos financiados con fondos federales que se estiman en miles de millones de dólares. Solo estas empresas ganan con el contrato de Luma y la privatización de la AEE.

Protestan en La Fortaleza contra LUMA y Peter Brown

Denuncian que Luma Energy solo viene a aprovecharse de fondos públicos y retrasa la energía renovable para Puerto Rico

SAN JUAN, PR – Organizaciones ambientales de la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) se manifestaron hoy frente a a la Fortaleza en protesta contra el contrato de privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) otorgado a LUMA Energy y contra la visita del contralmirante Peter Brown, quien está endosando a la compañía privatizadora así como una propuesta de energía nuclear para la Isla.

Myrna Conty, de la Coalición de Organizaciones Anti-incineración, explicó que “los integrantes de AERA estuvimos protestando hoy por la visita de Peter Brown, almirante que envió el presidente Donald Trump para fiscalizar los fondos de FEMA para la transformación energética de Puerto Rico. Nosotros en AERA estamos muy preocupados porque Brown está hablando de una transformación energética en la que se sigue perpetuando el uso de los combustibles fósiles, sin avanzar hacia la energía renovable. Y para colmo, ahora habla de traer energía nuclear a Puerto Rico. Lo que queremos es que a la gobernadora Wanda Vázquez, a quien le solicitamos reunión, y a Brown les podamos llevar la propuesta de Queremos Sol, para que entiendan que es una alternativa viable ahora, no dentro de unas décadas”.

Brown estuvo hoy en La Fortaleza en una reunión con varios funcionarios gubernamentales que se denominó como “town hall meeting” pero que, a pesar de transmitirse por redes sociales oficiales del gobierno, no incluyó participación de público ni preguntas virtuales del pueblo.

Timmy Boyle, de la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste, comentó que “tanto AERA como la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste estamos opuestos a la venta del patrimonio nacional de la AEE a través de la privatización con una compañía capitalista extranjera cuyo único objetivo es obtener beneficios económicos a costa del pueblo de Puerto Rico. No se está cumpliendo con los objetivos de la Ley 17 para que el 100% de la energía producida en Puerto Rico sea energía renovable para el año 2050. LUMA y el almirante Peter Brown están hablando de una combinación de energía nuclear con gas metano, mal llamado gas natural. Entendemos que esta supuesta etapa transitoria, en realidad no es transitoria y no es necesaria. Podemos ir directo a energía renovable, no con ningún periodo de transición. Ese es el objetivo de Queremos Sol, que nosotros endosamos completamente”.

“No se está cumpliendo con los objetivos de la Ley 17 para que el 100% de la energía producida en Puerto Rico sea energía renovable para el año 2050. LUMA y el almirante Peter Brown están hablando de una combinación de energía nuclear con gas metano, mal llamado gas natural”.

Timmy Boyle, de la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste

Por su parte, Adriana Gonzalez, de Sierra Club Puerto Rico, expresó que “para nosotros lo importante es recalcar el rechazo al contrato de Luma porque no solo vemos que es un contrato que privatiza y quita muchos de los derechos de los trabajadores sino que no representa el futuro de energía renovable que queremos. Esa compañía va a usar fondos públicos para ganancias privadas de ellos y no para el beneficio de la población y las comunidades, como se supone es el propósito de ese dinero aprobado para reconstrucción del sistema eléctrico.

“El gas metano no solo lo rechazamos porque no es un combustible de transición sino porque la trayectoria de la lucha comunitaria en Puerto Rico que llevamos desde el gasoducto hasta hoy ha sido de contundente oposición a este por parte del pueblo. No queremos gas natural, es un disparate que sigan trayéndolo como opción cuando ha sido clara la respuesta de la comunidad. Los ejemplos comunitarios de energía solar ya existen y en Queremos Sol la propuesta es primero el acceso a que las personas tengan energía solar con placas solares en sus techos y baterías. Eso se puede hacer, es más sencillo de lo que parece y los fondos federales deben estar destinados a esos efectos”, añadió González.

En cuanto a la idea de Brown de producir energía mediante reactores nucleares, el Dr. Ángel González, del Comité de Salud Pública y Ambiental del Colegio de Médicos, declaró que: “es una propuesta que no tiene pies ni cabeza. Es sabido los grandes problemas de salud asociados con esta plantas en el día a día de su operación. Hay diversas publicaciones científicas que encuentran asociación de estas plantas con poblaciones especialmente vulnerables, como son mujeres embarazadas y nuestros niños, particularmente deformidades fetales y leucemias”.

“Los productos radiactivos que suelen emitir estas plantas pueden producir cánceres de tiroides y hueso y otros tejidos. Y esto sin contar las posibles emisiones masivas al ambiente en caso de accidentes, como recientemente en Fukushima, Japón: ejemplos: yodo radiactivo 129 que dura millones de años ; cesio 137, dura cientos de años, causando daños todo ese tiempo. En Chernobyl, Ucrania, hay una “zona de exclusion” enorme que nadie puede habitar por cientos de años. Es descabellado que a alguien se le pueda ocurrir esta idea para Puerto Rico, como no sea para hacer dinero sin consideración a la salud pública”, concluyó el Dr. González.