José Ortiz, ex director de AEE

El apagón de José Ortiz

Por: Ruth Santiago, abogada ambientalista

La tormenta Isaías vino acompañada de otro apagón en el servicio esencial de electricidad. Las pocas personas afortunadas que tienen un sistema solar en el techo de sus casas con baterías se libran de estos apagones pero claro está, con una tasa de pobreza que ronda el 50% de la población de Puerto Rico, la inversión inicial requerida para adquirir estos equipos no es una opción para la mayoría de la población.

Estos apagones provocaron otro: la petición de renuncia a José Ortiz, director de la Autoridad de Energía Eléctrica, cuyo desempeño fue criticado públicamente hasta por la gobernadora.  Más allá de su salida, está pendiente ahora qué pasará con la AEE y su privatización.

Las noticias indican que el gobierno va a recibir fondos ascendentes a miles de millones de dólares. Sin embargo, muy poco del dinero está destinado a la instalación de sistemas solares en los techos o cerca del lugar de consumo. El plan del gobierno, el llamado Plan de Modernización de la Red, que se supone ejecutará Luma Energy, si llegan los fondos de FEMA  propone perpetuar la generación con combustibles fósiles y la transmisión de energía centralizada, especialmente nueva infraestructura de gas metano “natural”, altamente explosivo que conlleva inversiones de miles de millones de dólares con una fuerte dependencia continua de la transmisión de electricidad desde el sur de Puerto Rico hasta el norte del País, particularmente al área metropolitana de San Juan.

A pesar de que el gobierno habla mucho sobre energía renovable, propone poco o nada y hace menos para lograr el empoderamiento energético de las comunidades a través de sistemas solares y baterías utilizando el “Recurso Techo”, la eficiencia y el manejo de la demanda energética, entre otras alternativas como propone la propuesta de la Coalición Queremos Sol.

Estos apagones provocaron otro: la petición de renuncia a José Ortiz, director de la Autoridad de Energía Eléctrica, cuyo desempeño fue criticado públicamente hasta por la gobernadora.

Ruth Santiago, abogada ambiental

Lejos de promover alternativas energéticas adaptadas a la realidad puertorriqueña desde la propia corporación pública, José Ortiz, la alta gerencia de la AEE y el gobierno han estado en campaña para adelantar instalaciones del explosivo gas metano, particularmente en las plantas de San Juan, Palo Seco y Mayagüez y una nueva en Yabucoa. Aclaramos que el gas “natural” metano constituye la sustitución de un grupo de contaminantes como los óxidos de azufre y nitrógeno por otros, los compuestos orgánicos volátiles.

Las cantidades multibillonarias en fondos federales representan un gran negocio para las industrias del gas metano y las afiliadas de Luma.

Este plan y el contrato de Luma se asemejan mucho a la decisión a finales de la década de 1990 donde el gobierno aprobó la construcción de la planta de carbón AES en Guayama. En pleno siglo 21 en Puerto Rico se comenzó a quemar carbón para generar energía con todas las consecuencias nefastas que eso ha conllevado, como impactos a la salud pública y la contaminación del Gran Acuífero del Sur, la única fuente de agua potable para decenas de miles de boricuas. Ahora, el país es rehén de AES y su contaminación que aún no ha limpiado el acuífero y propone seguir operando.

Necesitamos evitar otro desastre provocado por el hombre, esta vez con gas “natural” y con transmisión que resulta vulnerable a los huracanes y a otros eventos climáticos cada vez más frecuentes e intensos. Esperamos que quien sustituya a José Ortiz tenga una agenda de transformar el sistema eléctrico para beneficio del pueblo.

Organizaciones ambientales ven positiva la renuncia de José Ortiz pero aún persisten los problemas de la AEE

Aunque celebran la salida de José Ortiz, reclaman que la política pública del gobierno se mueva hacia un sistema eléctrico de energía renovable

SAN JUAN, PR – Las organizaciones ambientales de la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) celebraron la salida de José Ortiz como Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica por su pobrísimo desempeño pero urgieron a que se atiendan ya problemas de fondo de la corporación pública.

“Aunque nos sentimos satisfechos con la salida de José Ortiz, reconocemos que con esto no se resuelven los problemas de la AEE. El problema de fondo de la autoridad es cómo la han estado administrando en los pasados años, convirtiéndola en una carga económica para Puerto Rico en lugar de ser un instrumento de desarrollo y beneficio al pueblo puertorriqueño. El empeño de José Ortiz de entregar la AEE a una compañía privada, Luma Energy, no va a terminar con su salida porque esto es una política pública del gobierno. La lucha contra la privatización no termina con esta renuncia o despido y tampoco la lucha del pueblo a favor de la energía renovable para Puerto Rico”, manifestó Timmy Boyle, de la Alianza Comunitaria Ambientalista del Sureste y portavoz de AERA.

Myrna Conty, de la Coalición de Organizaciones Anti Incineración y portavoz de AERA, indicó que “hacía tiempo tenían que haber despedido a José Ortiz, desde los contratos escandalosos multimillonarios para generadores temporeros que no se necesitaban y por insistir en la transformación de la AEE a plantas de gas metano sin consultar a las comunidades. Estaba pasada la fecha de su despido así que nos alegramos de que al fin se dio. Estamos muy pendientes ahora a quién van a escoger como su sucesor”.

“Hacía tiempo tenían que haber despedido a José Ortiz, desde los contratos escandalosos multimillonarios para generadores temporeros que no se necesitaban y por insistir en la transformación de la AEE a plantas de gas metano sin consultar a las comunidades”.

Myrna Conty, de la Coalición de Organizaciones Anti Incineración

Ante el hecho de que Ortíz ha sido un propulsor de la privatización de la AEE, Conty planteó que “ya se ha demostrado que la privatización no es la alternativa ni la solución para un sistema energético confiable. Acabamos de vivirlo en los pasados días cuando Ecoeléctrica, una compañía privada, dejó a 500,000 personas sin energía el martes antes de la tormenta Isaías. Y tan reciente como el domingo AES, otra empresa eléctrica privada, dejó a otras 100,000 personas sin luz”.

Sobre Ortiz, Conty aseguró que “es un enemigo de la energía renovable porque no estaba ayudando a cumplir la Ley 17 de 2019. La meta de esta ley que para el 2025 el 40% de la energía en Puerto Rico sea renovable y no se está encaminando a eso. Otra lección de la tormenta es que hubo familias en sitios remotos en el área sur y el área oeste que se quedaron sin electricidad y si hubieran tenido sistemas fotovoltaicos en los techos de sus casas no habrían estado sin luz. Insistimos que la transición a un sistema energético eficiente en Puerto Rico debe ser de energía fotovoltaica en los techos”.

Una de las razones por la que organizaciones que integran AERA están planteando que el contrato con LUMA Energy debe ser anulado es precisamente porque no responde a las necesidades de Puerto Rico con el cambio climático. Además, la AEE con LUMA mantiene un sistema arcaico con energías fósiles contaminantes y terminará en aumentos en las tarifas eléctricas para los puertorriqueños.