Organizaciones ambientales de AERA urgen unas reformas profundas en la AEE hacia energía renovable
SAN JUAN, PR – Anular el contrato con Luma Energy y transformar la gobernanza de la Autoridad de Energía Eléctrica para impulsar un sistema basado en energía renovable debe ser la prioridad del gobierno tras el cambio de mando del director ejecutivo en la corporación pública.
Así lo plantearon varios miembros de las organizaciones ambientales y comunitarias que integran la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) al reclamar que la Junta de Gobierno de la AEE y el nuevo director ejecutivo Efran Paredes deben implantar reformas profundas.
“Esta transición a nivel ejecutivo en la Autoridad debe utilizarse como oportunidad para implementar un cambio dramático en la dirección y en la gobernanza de esa entidad pública”, destacó Ingrid M. Vila, presidenta de CAMBIO, organización que forma parte de AERA.
“El pueblo ha sido testigo de que sustituir individuos en el gobierno no implica que las cosas realmente cambien. Hay que exigir reformas profundas en propósito, con el bien común como norte, que incluyan rendición de cuentas, transparencia y amplia participación ciudadana”, añadió.
“El pueblo ha sido testigo de que sustituir individuos en el gobierno no implica que las cosas realmente cambien. Hay que exigir reformas profundas en propósito, con el bien común como norte, que incluyan rendición de cuentas, transparencia y amplia participación ciudadana”.
Ingrid M. Vila, presidenta de CAMBIO
Además de cambios en la gobernanza, AERA está exigiendo que se cancele el contrato de Luma Energy por varias razones: la AEE pasará a un monopolio en manos privadas; se aumentará la factura de la luz; se invertirá en combustibles fósiles, gas natural y no en energía renovable y el contrato costará $1,500 millones solo para gerenciar la AEE, ni siquiera para arreglar el sistema eléctrico de Puerto Rico.
La abogada ambientalista Ruth Santiago, de la propuesta Queremos Sol y de AERA, manifestó por su parte la inquietud de cómo se utilizarán los fondos federales para la AEE.
“Las noticias indican que el gobierno va a recibir fondos ascendentes a miles de millones de dólares. Sin embargo, muy poco del dinero está destinado a la instalación de sistemas solares en los techos o cerca del lugar de consumo”, comentó.
Santiago añadió que hay que detener el contrato de Luma Energy, que no es positivo para el pueblo. “El plan del gobierno, el llamado Plan de Modernización de la Red, que se supone ejecutará Luma Energy, si llegan los fondos de FEMA propone perpetuar la generación con combustibles fósiles y la transmisión de energía centralizada, especialmente nueva infraestructura de gas metano “natural”, altamente explosivo, que conlleva inversiones de miles de millones de dólares con una fuerte dependencia continua de la transmisión de electricidad desde el sur de Puerto Rico hasta el norte del País”.

Recomendaciones para la gobernanza de la AEE
En cuanto a la gobernanza que se necesita para la AEE, la propuesta del proyecto Queremos Sol y que apoya AERA, plantea los siguientes puntos:
- Despolitizar y democratizar la AEE
- Los miembros de la Junta de la AEE deben ser designados o electos a términos fijos y deben tener cualificaciones profesionales relevantes y peritaje de energía. El gobernador elegiría tres miembros de la junta de una lista sometida por organizaciones ambientales, uniones obreras y organizaciones de pequeños negocios. Los restantes cinco serían escogidos por la Liga de Cooperativas, la Asociación de Economistas, facultad de ingeniería de universidades de Puerto Rico y por el pueblo (dos representantes del consumidor).
- El director ejecutivo debe ser nombrado por la Junta, tras un proceso abierto de reclutamiento. El proceso se transmitirá en directo.
- Debe realizarse una reforma de contratos y examinar el cumplimento de estos.
- Reestructuración interna de la AEE para que no estén centralizadas en una oficina las operaciones potencialmente conflictivas, particularmente la compra de combustible.
- Que se cree por ley una Junta Consultiva del Consumidor, una organización sin fines de lucro que actúe como consultora ciudadana de la AEE.
- Lograr atraer y retener trabajadores diestros y reducir costos administrativos. Incluir oportunidades de adiestramiento de la fuerza laboral en energía renovable.
- Que el cambio climático sea eje de la toma de decisiones en la AEE.