¿Quién gana con la privatización de la AEE?

Por: Ruth Santiago, abogada ambientalista

¿Quién gana con la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico?

¿La libre competencia? No.

El contrato entre Luma Energy y la AEE es una privatización casi completa del sistema eléctrico, no solo de operación y mantenimiento del sistema de transmisión y distribución y servicio al cliente. Le concede a Luma el manejo sobre suministro de energía, los contratos de generación, entre otros. Luma ejercerá control monopolístico sobre el sistema eléctrico del país.

¿Los abonados? No.

Luma podrá solicitar aumentos en la tarifa eléctrica. El Plan Fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal indica que la AEEPR tiene un déficit que coincide con la cantidad que la AEEPR le tiene que pagar a Luma. ¿De donde se pagará el déficit si no es a través de aumentos de tarifas?El contrato no empodera a los abonados mediante programas de  eficiencia energética, sistemas solares en techos y baterías.

¿Los que exigen la transformación del sistema eléctrico hacia renovables, ubicados en el “recurso techo”? No.

El contrato indica que el trabajo de Luma deberá estar alineado al Grid Modernization Plan para la reconstrucción, en lugar de la transformación de los sistemas de transmisión y distribución y nuevas plantas fósiles.

¿Las comunidades del sur, cercanas a las plantas fósiles, como la carbonera AES? No.

Se propone fortalecer la transmisión de sur a norte y perpetuar la transmisión de energía desde las centrales del sur, incluyendo la carbonera AES.

¿Las entidades que luchan por la protección ambiental? No.

El contrato le concede a Luma el uso de tierras sumergidas, humedales y áreas designadas como zona marítima terrestre.

¿Las personas que reciben servicios de los municipios? No.

Luma podrá suspender el servicio eléctrico a los municipios, las personas que reciben los servicios públicos no serán los beneficiados de la privatización.

Luma es afiliada de ATCO y Quanta Services, conocida por sus negocios de gas metano. Estas podrán licitar para proyectos financiados con fondos federales que se estiman en miles de millones de dólares.

Ruth Santiago, abogada ambiental

¿El erario público?  No.

La AEEPR pagará hasta $125 millones al año más los gastos de Luma, gastos capitales y de interrupciones y apagones, los costos de los subcontratistas, sus comidas y entretenimiento.

¿Los residentes de Puerto Rico luego de un huracán o desastre? No.

En un evento de fuerza mayor extendido, Luma tiene el derecho de terminar el contrato. “Evento de fuerza mayor” se define tan amplio que permite que Luma deje de cumplir los servicios en múltiples situaciones, como apagones, sabotaje informático o virus, cuarentena, epidemia; cualquier evento donde se declare zona de desastre o estado de emergencia.

¿Los empleados de la AEE? No.

Luma no tiene obligación alguna de contratar a ninguno/a, ni siquiera a la mayoría de los empleados de la AEEPR.

¿Los contribuyentes federales? No.
Luma podrá evadir el requisito de mantener pólizas de seguro. Si el próximo huracán categoría 4 o 5 se lleva parte del sistema, se habrán perdido los fondos federales invertidos.

¿Quanta Services, ATCO y la industria del Gas “Natural” Metano? ¡BINGO, los grandes ganadores!

Luma es afiliada de ATCO y Quanta Services, conocida por sus negocios de gas metano. Estas podrán licitar para proyectos financiados con fondos federales que se estiman en miles de millones de dólares. Solo estas empresas ganan con el contrato de Luma y la privatización de la AEE.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s